Ir al contenido principal

Multiplicación de monomios, binomios y polinomios.

Para continuar con la multiplicación de polinomios, se coloca el polinomio como multiplicando y el monomio como multiplicador y seguidamente multiplicamos el monomio por cada término del polinomio. Debes tener en cuenta:

1.- La ley de los signos.
2.- Producto de potencias de la misma base se suman los exponentes.
Calcula el producto siguiente:
Lenguaje Algebraico

Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:
Lenguaje Algebraico

9.47 Calcula:
Lenguaje Algebraico

Respuestas:
Lenguaje Algebraico
Lenguaje Algebraico

PRODUCTO DE UN POLINOMIO POR OTRO POLINOMIO.
a) Escribes el multiplicando y debajo el multiplicador y trazas una raya por debajo de estas dos líneas.
Lenguaje Algebraico
b) Multiplicas cada término del multiplicador por cada uno del multiplicando. Primero multiplicamos por ‘a’ a cada término del multiplicando, comenzando por delante (de izquierda a derecha)
Lenguaje Algebraico

c) Cuando acabas de multiplicar el primer término del multiplicador por cada uno del multiplicando pasas a otra línea más abajo y en ésta, vas colocando los resultados haciendo coincidir los términos semejantes. Pasamos a multiplicar por ‘b’ a cada término del multiplicando, comenzando por delante (de izquierda a derecha)
Lenguaje Algebraico
d) Trazamos una raya horizontal y sumamos los términos semejantes comenzando por la izquierda:
Lenguaje Algebraico
Multiplica (x+3) por (x+5):
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:
Lenguaje Algebraico
Multiplica (2x-5)(3x-2)
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:
Lenguaje Algebraico
Multiplica Lenguaje Algebraico
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:
Lenguaje Algebraico
Multiplica Lenguaje Algebraico
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:
Lenguaje Algebraico
Multiplica Lenguaje Algebraico
Respuesta: Lenguaje Algebraico

Multiplica (a+b+c)(a+b-c)
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:

Ten en cuenta: 1) Guarda el orden alfabético de la parte literal
después de calcular el producto
2) Coloca los términos semejantes en la misma
columna y si no coinciden escribe el término calculado más a la derecha.
Lenguaje Algebraico
Multiplica (a – b – c)(a – b + c)
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:
Lenguaje Algebraico
Multiplica Lenguaje Algebraico
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Multiplica Lenguaje Algebraico
Respuesta:
Lenguaje Algebraico
Solución:

Recuerda que si no encuentras términos semejantes colócalos a la derecha de la última columna. No importa que en todo el proceso del producto no hayas encontrado términos semejantes.
Lenguaje Algebraico

Multiplica (a + b)(a + b)(a + b)
Respuesta: Lenguaje Algebraico
Solución:
- Primero multiplicamos los dos primeros factores.
- Al resultado obtenido del paso anterior lo multiplicamos por el tercer factor:
Lenguaje Algebraico

Multiplica (a + b + c) (a + b – c) (a – b – c ) 
Respuesta:
Lenguaje Algebraico

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ideas centrales y secundarias de un texto.

1- Ideas principales e ideas secundarias La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias. - Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. - Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional. 2- Jerarquía de las ideas    Idea principal 1 Idea secundaria a Idea secundaria b Idea secundaria c   Idea principal 2 Idea secundaria d 3- El subrayado Su objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar el c...

Modos discursivos.

Los  modos discursivos  son las diferentes formas en que se puede construir un texto para lograr el objetivo comunicacional que pretende quien lo elabora. En este caso, la palabra “discurso” toma un significado más amplio que el que generalmente se le adjudica, relacionado casi exclusivamente con la exposición o lectura en público de un texto dirigido a las masas. Aquí se le denomina discurso a todas las ideas, conocimientos o sentimientos que el emisor expresa a una audiencia, sin importar su tamaño. Dicho discurso puede ser escrito o hablado. Visto de este modo, los modos discursivos son las convenciones que el emisor utiliza para expresar sus ideas. También tiene que ver con la forma de organizar el texto, para conseguir el objetivo planteado. Dependiendo de la intención del comunicador, funcionarán mejor algunos modos que otros, pudiendo echar mano de cualquiera de ellos en forma discrecional a lo largo del discurso. A continuación describiremos los modos discurs...

Equivalencias entre unidades de volumen.

TABLA DE UNIDADES DE MEDIDA DE CAPACIDAD NOMBRE EQUIVALENCIA kilolitro kl 1.000 L hectolitro hl 100 L decalitro dal 10 L LITRO L 1 L decilitro dl 0.1 L centilitro cl 0.01 L mililitro ml 0.001 L La  transformación de las distintas unidades de medida  se realiza multiplicando o dividiendo por 10 según la unidad a la cual nos refiramos, tal como se muestra a continuación. UNIDADES DE VOLUMEN Ahora bien, cuando nos referimos al  volumen  que ocupa un líquido, fluido, gas o sólido, hacemos mención al espacio que éstos utilizan. El metro cúbico ( ) es la unidad principal del volumen, corresponde al volumen en un cubo que mide un metro en todos sus lados y, a diferencia de las demás unidades de medida, éstas aumentan o disminuyen de 1.000 en 1.000. TABLA DE UNIDADES DE MEDIDA DE VOLUMEN Las  unidades de medida  que son múltiplos o submúltiplos del centímetro cúbico son: Y la gráfica que representa su transformación es la siguiente:...